sábado, 29 de enero de 2011

Se clasifican en:

*Juegos creadores: el contenido de estos lo inventan los propios niños, reflejando en ellos sus impresiones, comprensión del mundo circundante y actitud ante este. No están sujetos a una reglamentación prefijada.

* Juegos dramatizados: Los niños deben introducir un argumento previamente elaborado el cual casi siempre se refiere a una obra literaria que sirve como guión. Con ayuda de estos juegos los niños asimilan mejor el contenido de la obra y la sucesión de los hechos. Es necesario poner a disposición los materiales a los niños, ejemplo: sombreros, carteras, espejuelos , etc.

*Juegos de construcción: los niños reflejan sus conocimientos e impresiones del mundo objetal circundante. Realizan diferentes cosas, levantan edificios, casas, cercas, etc, pueden ser materiales variados: duetos, cubos, materiales de desecho y de la naturaleza, etc,

*Juegos de roles: forma particular de actividad de los niños en el cual lo crean estos. Las diversas impresiones de los niños no se copian son elaborados por ellos, y la fuente principal que lo alimenta es el mundo que los rodea, la vida y la actividad de los adultos y sus coetáneos.

*Juegos con agua y arena: están relacionados con las necesidades vitales que tiene el niño de orientarse en la realidad donde vive, conocer las propiedades de estos materiales y utilizarlos según sus deseos y preferencias, constituye una gran satisfacción para él poder realizar acciones como undirlas, moldearlas y vertirlas.

*Juegos con reglas determinadas: son introducidas y creadas en la vida del niño por parte de los adultos. Según la complejidad del contenido y las reglas son destinadas para niños de diferentes edades.

*Juegos con objetos: en ellos se utilizan juguetes didácticos populares, las pirámides de madera, mosaicos con materiales de la naturaleza para el desarrollo sensorial.

*Juegos de mesas impresos: en ellos se precisan las nociones acerca del mundo circundante, sistematizan los conocimientos, desarrollan los procesos y las operaciones del pensamiento, ejemplos: loterías, laberintos, dominó.



*Juegos verbales: desarrollan la atención, la imaginación, la rapidez de las acciones y el lenguaje coherente. Están basadas en la utilización de la palabra y de los conocimientos de los niños. Ejemplo singular y plural: nombrar un solo objeto y varios, juegos de adivinanzas, trabalenguas, etc.

*Juegos musicales: se realizan con canciones con ritmo, con cualidades del sonido, de expresión corporal , preguntas-respuestas, cantos en cadenas, adivinanzas musicales, de representación.

*Juegos de movimiento: su objetivo fundamental es el desarrollo de habilidades motrices, desarrollan la voluntad, la valentía, y la rapidez de las acciones, los juegos se seleccionan según la habilidad de los niños y sus particularidades, se observan las reglas lúdicas y forman parte de las actividades de Educación Física.

*Juegos tadicionales: son aquellos que se han transmitido de generación en generación con el transcurso de la historia y está en dependencia de la idiosincracia de cada lugar, ciudad, país en correspondencia con las costumbres propias.

*Juegos didácticos: constituyen una forma lúdica de organizar la enseñanza y se utilizan para que los niños asimilen mejor los contenidos del programa que los ejerciten o consoliden. Se destacan tres elementos fundamentales: el objetivo didáctico, las acciones lúdicas y las reglas del juego. Se utilizan ampliamente en las actividades que realizan los niños en la vida diaria, en las actividades programadas, en los juegos. Cuando se realice un juego didáctico durante los paseos, debe combinarse con movimientos.

El objetivo didáctico: es el que precisa su contenido; por ejemplo, si se propone el juego busca la pareja, lo que se quiere es que los niños desarrollen la habilidad de correlacionar objetos diversos. El objetivo se lleva a los niños en correspondencia con los conocimientos y modos de conducta que se propone formar.

Las condiciones lúdicas constituyen un elemento imprescindible del juego didáctico. Estas acciones deben manifestarse claramente y si no están presentes no tendremos un juego sino un ejercicio didáctico y a los niños les interesan las condiciones lúdicas, porque estimulan la actividad, hacen más ameno el proceso de la enseñanza y acrecientan la atención voluntaria de los pequeños.

La educadora debe tener en cuenta que en esta edad, el juego didáctico es parte de una actividad programada, por lo que su contenido estará relacionada con contenidos programáticos de las diferentes áreas.

El juego didáctico no necesariamente ocupa todo el tiempo asignado para una actividad programada, puede incluirse en cualquier momento de esta, según el objetivo que esta se proponga.

Las reglas del juego: contituyen un elemento organizativo de esta actividad son las que van a determinar qué y cómo hacer el juego; además dan la pauta de cómo cumplir las actividades planteadas.
· En el juego didáctico se distinguen las siguientes reglas:
· La que condicionan la tarea docente.
· La que establecen la secuencia para desarrollo de la acción y la que prohiben determinadas acciones.

Es necesario que la educadora explique varias veces las reglas del juego para que los niños las aprendan, el juego se perderá o no tendrá sentido. Así se desarrollará el sentido de la organización y las interrelaciones con los compañeros.

El conocimiento de los juegos se selecciona teniendo en cuenta siempre que los niños poseen ya determinados conocimientos sobre los objetos y fenómenos del mundo circundante. Es necesario que durante el juego se escogan y examinen cuidadosamente los objetos que se utilizarán en él.
Hay juegos didácticos que contribuyen a precisar los conocimientos sobre el mundo circundante, pues se efectuan con materiales de la naturaleza o con láminas que los representan; por ejemplo pueden utilizarse para lograr establecer la secuencia del desarrollo de las plantas, así como sus partes, para realizar clasificaciones de animales por su forma de locomoción: ¿cuáles animales nadan?, ¿cuáles se arrastran?, o por el lugar en que viven: salvajes y domésticos.

Entre aquellos que más interesan a los niños se encuentran: los mosaicos, los juegos litográficos y de mesa, láminas con imágenes de diferentes objetos, juegos de lotería, de dominó, rompecabezas y los juegos motores de mesa como el Ping-pong, los Bolos, etc.

¿Cómo dirigir el juego en la edad preescolar? Para que el juego constituya un verdadero medio de educación, es necesario que sea organizado a partir de los intereses y posibilidades de los niños y dirigido adecuadamente por la educadora.

En la dirección de los juegos es importante lograr una relación equilibrada entre la actividad e iniciativa de los niños. Los métodos de trabajo pedagógico más utilizados en la dirección de los juegos son: los orales (explicaciones, preguntas, proposiciones, conversaciones, etc).

Los métodos orales incluyen diferentes procedimientos como son: los consejos y la preguntas que se hacen para enriquecer las acciones que realizan los niños con los diferentes juguetes y objetos. La educadora utiliza la sugerencia para orientar a los niños, proponiéndoles a qué jugar, siempre teniendo en cuenta los intereses de estos. Puede ser utilizada al inicio de un juego para contribuir a su organización, a la selección del tema o para incorpar a un niño que no encuentra ocupación. Esto se debe a que en esta edad los niños pueden tener dificultades para organizar el juego, no saben cómo desarrollarlo y la educadora puede orientárselos, por ejemplo mediante pregunta: ¿quién quiere ser el gato?, ¿quién va a ser el ratón?.

Siempre se tomará en consideración que el consejo debe hacerse en forma lúdica. Así por ejemplo, si en el grupo hay un niño al que le gusta ser chofer, habitualmente está manejando, todo lo que en sus manos lo utiliza como timón y está todo el tiempo reproduciendo el sonido del motor, pero no hace nada más la educadora como si fuera el jefe del almacén le puede decir; ¿Chofer, usted podría llevar estos alimentos al Círculo Infantil?

Las preguntas permiten mantener viva la atención e inducen a los niños a pensar sobre la mejor forma de jugar, cómo continuar un argumento, qué papeles se pueden desempeñar y qué deberes han de cumplir, se emplean, generalmente, cuando han empezado un juego por iniciativa propia pero hay algunas cuestiones que no están claras del todo para ellos.

La educadora al preguntar, precisa la trama y la encauza de modo adecuado. La sugerencia es utilizada por la educadora como un procedimiento de dirección con el niño que no se encuentra por sí ninguna ocupación, que no sabe a qué va a jugar; por ejemplo, aconseja a una niña que tiene una pelota en la mano que sería más divertido que se lazara a su amiguito o que tratara de entrarla en el cajón tirándola desde alto.

Las conversaciones son unos de los procedimientos más efectivos para la educación mediante el juego pues con ellas la educadora ayuda a los niños a que aprendan como organizar las distintas situaciones en sus juegos y que posteriormente puedan desarrollarlas. Están dirigidas principalmente a aumentar la calidad de la actividad, a que los niños adquieran intereses estables, a desarrollárseles el pensamiento y las cualidades morales.

Dentro del método práctico existen diversos procedimientos que permiten el desarrollo positivo del juego. Entre ellos podemos mencionar las demostraciones, procedimiento que se emplea más con los niños pequeños, pero que puede ser también de gran utilidad con los niños mayores. No siempre los niños necesitan de estas demostraciones; si se utiliza, ellos deben ser capaces de hacerlas después por sí mismos y de añadir algo de su propia experiencia.

Con la utilización correcta de los diversos métodos y procedimientos propios de la actividad lúdica, la educadora puede cumplir en cada edad y lograr así el nivel de juego adecuado para esta, lo que lleva implícita la valoración de sus posibilidades como medio de educación. La sociedad, en su conjunto, es una rica fuente de contenido para el juego de los niños, y es importante que la educadora sepa combinar, de manera efectiva, sus diferentes manifestaciones con el fin de enriquecerlo.

El desarrollo del juego a todo lo largo de la edad preescolar está destinado a llenar la necesidad de reflejar los fenómenos que los niños conocen acerca de vida circundante, a imitar los actos de los adultos apoyándose en el recuerdo de las distintas imágenes que poseen, y a favorecer las interrelaciones infantiles.

El juguete constituye un incentivo para los niños, y contribuye a que se puedan reproducir con mayor exactitud las impresiones recibidas. Muchos de ellos resultan una copia de los instrumentos que los adultos utilizan en su vida cotidiana y laboral, por lo que permiten a los niños realizar acciones similares a las de estos, apropiándose así de modos de acción y de formas de interrelación de los adultos. Sin embargo, para que el juguete eleve el nivel de juego, es necesario que los niños tengan rica representaciones.

En la Pedagogía se distinguen dos tipos de juegos donde los niños reflejan la vida circundante: Estos son los juegos cotidianos y los juegos con una temática social fuera de lo cotidiano.

El juego será más rico en contenido y elevará su carácter educativo en la medida en que se amplíen los conocimientos de los niños y se satisfagan sus demandas cognoscitivas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario